
El Estado de Coahuila deriva el origen de su nombre desde que los españoles llegaron a este territorio y se encontraron con indígenas nativos de estas tierras que se hacían llamar coahuiltecos; de ahí se derivaron diversos nombres como Cuagüila o Cuauila. Algunos historiadores piensan que significa “víbora que vuela”, “lugar de muchos árboles” y otros señalan que quiere decir “el lugar en donde se arrastran las serpientes”. El nombre oficial del Estado es Coahuila de Zaragoza, en honor del General Ignacio Zaragoza.
A lo que hoy es Monclova penetró en 1583 la trágica expedición de don Luis Carvajal y de la Cueva, quien a orillas del río levantó una población con el nombre de Nueva Almadén. Hasta ese momento el avance colonizador había sido progresivo y sistemático. Sin embargo, la oleada colonizadora se detuvo durante casi un siglo y ni siquiera esta primera fundación, la de Almadén, logró permanecer. Poco después de la llegada de Carvajal a la hoy Monclova, la población quedó abandonada por el constante acoso de los indios.
En las siguientes décadas fracasaron no menos de nueve intentos de repoblar el sitio. Abundaban los grupos de indios bárbaros divididos en numerosas parcialidades o rancherías.
A mediados de septiembre de 1810, Mariano Jiménez solicitó y obtuvo de Allende la autorización para extender el movimiento insurgente a las provincias del norte.
Hacia 1810 Texas contaba con no más de cuatro mil habitantes, la mayoría de origen mexicano. Diez años después, su número se calculaba en seis mil, de los cuales la mitad se hallaba concentrada en San Antonio. La Constitución federalista de 1824 les había confirmado su reconocimiento, y Texas mismo pasó a formar parte del estado de Coahuila. En 1836 los texanos proclamaron finalmente su independencia de México. Para intentar evitarlo, Santa Anna se dirigió a Texas con un enorme ejército. La guarnición en la misión del Álamo fue aniquilada después de una defensa famosa. Otra guarnición acantonada en Goliad sufrió la misma suerte. Empero, el general texano Sam Houston mantuvo reunido a un pequeño ejército, y en 1836 derrotó al ejército mexicano en San Jacinto. Santa Anna fue apresado y conducido a la bahía de Galveston, en donde se le obligó a firmar los Tratados de Velasco, el 14 de mayo de 1836. En el segundo Tratado de Velasco era en el que se reconocía la independencia de Texas, que a poco de conquistar su independencia inició gestiones para anexarse como estado a la Unión Americana. El 21 de junio de 1845 Texas votó su anexión a los Estados Unidos, y con ello quedó abierto el camino hacia la guerra entre los dos países.